top of page
WhatsApp Image 2020-08-07 at 1.57.19 PM.

HABITACIÓN ABIERTA

Dramaturgias de la escucha

 

Mi práctica como dramaturgista ha cambiado mi fisonomía.

Yo tenía antes dos pequeñas y simétricas orejas justo a cada lado de mi cabeza,

como todxs,

pero mi práctica como dramaturgista me ha deformado el rostro.

Mis orejas comenzaron a CRECER y a desplazarse al centro

Y ahora mi rostro es una GRAN OREJA

Que me permite una escucha amplificadaAAAAAAAAAAAAAAA

Mi primera deformación:

 

La dramaturgia de la escucha

 

Una dramaturgia de la escucha no es sólo entender lo que un.a artista pone en palabras, ya sean habladas o escritas, es también escuchar lo que el.la artista no dice, el balbuceo de otros lenguajes que aún no están puestos en voz o en discursos… deseos, obsesiones, fuerzas encontradas y sonoridades microscópicas dichas en tiempo, espacio y cuerpos… Una dramaturgia de la escucha es una dramaturgia del tiempo, de los cuerpos y del espacio. Una dramaturgia de la escucha también pone la oreja ante las historias (las políticas y las poéticas), y a través de un.a creador.a y su creación escucha también los quiebres y las continuidades, las batallas y las concesiones que los regímenes de representación y poder configuran en nuestros contextos creativos y de vida. Una dramaturgia de la escucha es también una dramaturgia del silencio

 

En Habitación Abierta. Dramaturgias de la escucha compartiré la experiencia y la intimidad de mi práctica como dramaturgista, durante más de diez años, a partir de una aproximación a procesos y propuestas escénicas como Baquestritbois, Okana. Ritual AfroRadiactivo y I love Madrid (Osikan. Vivero Escénico Experimental, Cuba) y Granma. Los trombones de La Habana (Rimini Protokoll, Alemania). 

YOHAYNA HERNÁNDEZ - CUBA

Nacida en La Habana, 1983

Teatróloga, dramaturgista, mediadora cultural, editora, docente y en los últimos tiempos performer. Su trabajo se sitúa entre la investigación, la creación y el pensamiento.

Se interesa por la relación entre experiencia y lenguaje. Ha creado el concepto “impertinente” para pensar una zona de la escena emergente en Cuba y el tipo de vínculo que se potencia con el espectador.

Trabaja en redes como gesto de diferenciación de las dinámicas de trabajo (y afectos) en el contexto escénico cubano. Junto al creador y teatrólogo William Ruiz, fundó Tubo de ensayo (2006-2012), red de novísimos teatristas. Integrante de los equipos fundadores del Proyecto MCL (2010-2013), espacio interdisciplinario que trabaja sobre el concepto de violencia de género y del Laboratorio Ibsen, plataforma escénica de experimentación social (2012 hasta la actualidad, hoy Laboratorio Escénico de Experimentación Social). En este último se desempeñó como coordinadora e integra, además, en calidad de asesora y dramaturgista, el vivero escénico experimental Osikan, bajo la coordinación general de José Ramón Hernández.

En la actualidad trabaja como dramaturgista asistente de La Serre. Arts Vivants, Montreal (Quebec, Canadá). Co-creadora de la tercera temporada de la Off.radio, Occuper le(s) temps, OFFTA. Festival de Artes Vivas, Montreal, 2020.

Se ha desempeñado como asesora y dramaturgista de numerosas propuestas escénicas entre las que se destacan: I love Madrid (Osikan, Madrid, 2019), Okana. Ritual afroRadiactivo (Osikan, La Habana, 2019), Granma. Los trombones de La Habana (Rimini Protokoll, Berlín, 2019), BaqueStriBois (Osikan, La Habana, 2017-2015), Family Trash. Coreografía de la ausencia (Osikan, 2015-2014), Aleja a tus hijos del alcohol (Proyecto ATHA, 2014-2013), La mujer de carne y leche (Proyecto MCL, 2013-2011), Pero menos mal que ya han pasado los tiempos de austeridad (Proyecto MCL, 2012), Imagínate cuando sea oscuro/Porque los no nacidos también son personas/Quiero todo lo que calma. Tríptico de la soledad –basado en textos de Jon Fosse– (Tubo de ensayo, 2012-2010).

También ha trabajado y colaborado con: Stefan Kaegi, Didier Ruiz, Juan Domínguez, Vivi Tellas, Jean-Frédéric Chevallier entre otros.

Ha impartido clases en: Instituto Superior de Arte y Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños. Ha participado en eventos académicos, seminarios así como impartido conferencias en la Universidad Mayor de Chile, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad de Miami, Universidad de Tulane, Universidad de Valencia, Universidad de Bergen entre otras.

Trabajó como jefa de redacción de Tablas, la revista especializada de las artes escénicas en Cuba y es co-fundadora y co-editora del fanzine Las impuras. Unidad de contagio (Ediciones sin sentido y LEES).

Ha sido compiladora, prologuista y editora de Documental de amenaza. Posibles escrituras, de Agnieska Hernández Díaz (prologuista, Ediciones Alarcos, 2016), Anfibioteatro, de Alberto Villarreal (compilación y prólogo, Ediciones Alarcos, 2015), Ayer dejé de matarme gracias a ti Heiner Müller, de Rogelio Orizondo (editora y epílogo, Ediciones Alarcos, 2011); Theater der Zeit, suplemento especial dedicado a Cuba (compiladora y editora, 2010), Teatro cubano actual. Novísimos dramaturgos cubanos (compiladora y prologuista, Ediciones Alarcos, 2008), entre otros.

Jueves 3 de Septiembre

 de 6 a 8 PM (horario Chile)

TOPOFICCIONES

Pensemos el paisaje como un teatro, uno en el que el canto de las aves, el movimiento de las plantas y el andar de los animales constituyen la teatralidad para quienes ejercemos el papel de espectadores. Un teatro donde se nos convoca a entresacar de la corriente caótica de la naturaleza, los hilos que la conectan con nuestra existencia. ¿De qué nos habla el paisaje? y ¿qué pasaría si aprendiéramos a observar con otros registros, preguntándonos cuál es el lugar de los animales y del propio espacio que observamos? En una labor que podríamos reconocer como etnográfica ¿podemos pensar formas de lectura, escritura o de teatro no humanas?, y de ser así ¿qué nos exigiría cruzar el límite que separa a la naturaleza de la cultura, y especialmente, de la cultura de la explotación? ¿Cómo se producen y se leen otras escrituras no humanas o no capitalistas? y ¿qué tipo de espectador sería aquel que opera como un agrimensor del territorio teatral, un espectador que elige qué mirar y con qué dialogar?

El objetivo de este taller es imaginar y ensayar con distintos artilugios narrativos que mezclen registros científicos y artísticos para dar voz al paisaje o al territorio que habitamos, para crear dispositivos textuales, performativos, visuales o sonoros que nos permitan repensar las maneras en las que contamos y configuramos el paisaje.

ARISTEO MORA - MÉXICO

Aristeo Mora de Anda es director de escena, licenciado por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual por la Universidad de Alcalá, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y ARTEA (España). Nace en 1988 en la ciudad de Guadalajara, México. Trabaja en la Compañía Opcional, un grupo de investigación dedicado a la creación de piezas y contextos experimentales para las artes escénicas.

Sus trabajos se han presentado en teatros de México, España, Francia, Argentina, Colombia, Cuba y Ecuador. Becario CECA, beneficiario de Jalisco a Escena 2013, PROYECTA 2015 y PROYECTA Traslados 2016. Ha participado en La Muestra Nacional de Teatro en 2015, 2016, 2017 y 2019. Ha sido jurado para PECDA y ENARTES. Ha trabajado para La Fundación para el Estudio de Ciencias y Artes (FECIAR) coordinando el Laboratorio de Imaginación e Inteligencia Aplicada (LIIA) del 2016 al 2018. Actualmente reside en la ciudad de Guadalajara y trabaja para la Fundación siemens-stiftung de Alemania como curador del proyecto Espacios Revelados Guadalajara 2019/20.

Como docente ha trabajado en la Licenciatura de Artes Escénicas del Instituto Cultural Cabañas de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, en la Universidad de Guadalajara, en el Centro de Las Artes de San Luis Potosí y en ITESO y en multiples encuentros, coloquios, seminarios y congresos al rededor del mundo. Como gestor ha coordinado el Encuentro de Creadores de Jalisco, San Luis Potosí, León, Chihuahua y Colima del 2015 al 2019, el Congreso Nacional de Teatro 2018 como parte del comité organizador, el proyecto de RESIDENCIAS del Ayuntamiento de Guadalajara junto a Patío Central, ESTADIAS en codirección con Olga Gutiérrez y también coordinó el programa de estudios, investigación y creación La Desarrolladora, para la Red Universitaria de las Artes (RUA). Entre sus obras destacan los Encuentros Secretos Santa María la Ribera para el Museo Universitario del CHOPO, Nadie escribe el libro que desea escribir para el FESTA Jalisco 2015, Prácticas de la imaginación fondo PROYECTA, Ciudades Imposibles Guadalajara para el Museo de la Ciudad y LARVA Guadalajara, Ciudades Imposibles Bucaramanga para Espacios Revelados de la Fundación Siemens en Bucaramanga Colombia, Ciudades imposibles Barcelona para la fábrica de creación Nau Ivanaw, Covers Guadalajara, Proyecta 2019 y La danza del futuro para la ignauguración del festival Onésimo González 2019.

Viernes 4 de Septiembre

 de 5 a 7 PM (horario Chile)

MODO DE PAGO.

El taller tiene un costo de 5000 pesos chilenos.

Para alumnos fuera de Chile el costo es de 7 dólares.

 

Ofrecemos dos modos de pago:

 

  • PAYPAL (solo para participantes fuera de Chile) podrás pagar desde cualquier parte del mundo con una cuenta Paypal.

  • TRANSFERENCIA BANCARIA (solo disponible para participantes en Chile) podrás transferir a una cuenta de banco chilena.

A la derecha podrás encontrar el formulario de pago, solo debes enviar una solicitud y nosotros te contactarmoes por correo con las intrucciones para realizar el pago, ya sea por paypal o transferencia bancaria.

Consultas a produccion.clt.cl@gmail.com

Formulario de pago.
arrow&v
arrow&v

¡Gracias por tu mensaje!

TALLERES

Los horarios de las talleres corresponden a la hora local en Chile,

recuerda hacer la conversión al horario local en donde te encuentres.

Todos los talleres se transmite via Zoom

Compra tu entrada aquí.

bottom of page